WiFi 6E: qué es y cuáles son las principales novedades que introduce. Por primera vez después de más de 13 años, la conectividad inalámbrica gana una nueva banda en los 6 GHz. Se suma al uso de las frecuencias en 2,4 y 5 GHz.
El estándar WiFi 6 (IEEE 802.11ax) ofrece mejor capacidad, eficiencia, cobertura y rendimiento optimizado respecto a versiones anteriores, tanto que cada vez hay más dispositivos “AX” en el mercado.
¿Que es AX?. Lee también: Router: Significado de las Siglas en los Nombres de los Modelos
En teoría, WiFi 6 permite alcanzar velocidades de hasta 9,6 Gbps, siempre que tengas un router y dispositivos cliente compatibles, que todavía escasean. WiFi 6 no es indispensable, de hecho, algunos routers WiFi 5 de gama alta pueden ofrecer mejor rendimiento en condiciones reales de uso.
WiFi 6E: qué es y cómo funciona
Hasta la llegada del WiFi 6, los dispositivos inalámbricos solo podían usar las bandas de frecuencia en 2,4 y 5 GHz. La introducción de la banda de 5 GHz se remonta a 2009, cuando se aprobó el estándar IEEE 802.11n.
Por primera vez después de más de 13 años, WiFi 6E introduce una nueva banda, incluyendo el uso de frecuencias en 6 GHz. Respecto al espectro de frecuencias en 6 GHz utilizable en Estados Unidos y otros países (1200 MHz), en Europa se ha aprobado el uso de un intervalo más reducido, de 480 MHz.
El WiFi 6 debe usar canales de 160 MHz o al menos 80 MHz para ofrecer un alto rendimiento en la transferencia de datos. En 5 GHz se pueden aprovechar como máximo dos canales de 160 MHz, con la obligación para los fabricantes de dispositivos WiFi de usar el mecanismo DFS (Dynamic Frequency Selection): es necesario asegurarse de que no se generen interferencias con la actividad de radares de terceros (como los radares meteorológicos).
En la banda de 5 GHz no es posible tener un canal de 160 MHz sin usar DFS: no hay suficientes subcanales “no DFS” contiguos para formar un canal de 160 MHz.
Como muchos clientes WiFi antiguos todavía usan solo canales de 40 MHz o 20 MHz, con las redes inalámbricas actuales es necesario arreglárselas entre compatibilidad y rendimiento.

Como se ve en el esquema compartido por Broadcom, el WiFi 6E – gracias a la introducción de frecuencias en 6 GHz – permite usar muchos más canales (59 distribuidos en 1,2 GHz de espectro), incluyendo siete canales de 160 MHz y catorce de 80 MHz.
En Europa, sin embargo, se puede activar como máximo un canal de 320 MHz, mientras que en otros países fuera de la Unión se podrían aprovechar incluso tres.

Examinando el esquema de la figura (fuente: Wi-Fi Alliance; “Wi-Fi 6E and 6 GHz Update”) hay que tener en cuenta que la banda UNII-5 es la que se puede usar únicamente en los países de la Unión Europea.
Con WiFi 6E, de todos modos, los dispositivos ya no necesitan recurrir a canales de 20, 40 y 80 MHz; además, ya no se producen breves desconexiones causadas por la gestión DFS, bien conocidas por quienes viven cerca de un aeropuerto o una estación de radar meteorológica.
Desventajas de WiFi 6E
Primero hay que aclarar que para usar la nueva banda de 6 GHz se necesitan nuevos routers y clientes: incluso los últimos routers WiFi 6 no son automáticamente compatibles con WiFi 6E. A menos que el fabricante decida introducir módulos de radio con soporte integrado para las frecuencias en 6 GHz. La nueva funcionalidad podría activarse posteriormente con una simple actualización del firmware: no conocemos fabricantes que usen este enfoque.
En el futuro habrá en el mercado cada vez más modelos de routers tri-banda (2,4 + 5 + 6 GHz) o cuádruple banda (2,4 GHz + dos bandas en 5 GHz + 6 GHz) compatibles con WiFi 6E.
Lee también: Routers WiFi de Doble Banda, Triple Banda y Cuádruple Banda: ¿Cuáles son las Diferencias?
Si por un lado las velocidades de transferencia de datos pueden aumentar aún más, por otro el uso de los 6 GHz con WiFi 6E tiende a reducir la cobertura de la red WiFi: las frecuencias más altas son más sensibles a la presencia de obstáculos en el camino.
Las redes inalámbricas de 5 GHz tienen, como es sabido, una cobertura inferior a las de 2,4 GHz, aunque garantizan un rendimiento más alto. El alcance de una red WiFi en 6 GHz baja aún más, asumiendo que la potencia de la señal en dBm sea la definida por ley.
La potencia para las comunicaciones WiFi 6E no puede superar los 23 dBm EIRP en interiores (incluidos los hotspots instalados en vehículos) y los 14 dBm EIRP en exteriores.
El uso de 6 GHz puede, por tanto, no ser suficiente ni siquiera para el sistema de backhauling en las redes WiFi mesh, es decir, para comunicar directamente los nodos de la red inalámbrica (cuando sea posible, siempre es mejor preparar un backhaul por Ethernet).
WiFi 6E no elimina los estándares WiFi anteriores, ni superará el uso de la antigua banda de 2,4 GHz. Los dispositivos WiFi 6E, sobre todo routers y sistemas mesh, tienen costes inicialmente prohibitivos que solo con el tiempo empezarán a bajar.
En perspectiva, sin embargo, cuando cada vez más dispositivos usen 6 GHz, las bandas de 2,4 y 5 GHz estarán mucho menos congestionadas que ahora.
Es bueno, por tanto, familiarizarse con WiFi 6E y ser conscientes tanto de sus beneficios como de sus inconvenientes. No es necesario considerar esta tecnología hoy, también porque hay mucho marketing alrededor de ella, y en el futuro se podrá elegir sopesando bien las propias necesidades en términos de conectividad.