Imagen que muestra la comparación de velocidades de WiFi realistas según diferentes estándares, sobre un fondo de teclado y fibra óptica.
Comparativa de velocidades WiFi reales entre estándares.

Velocidades WiFi Realistas con los Diferentes Estándares

Los valores publicitados por los fabricantes de dispositivos inalámbricos a menudo chocan con la cruda realidad. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué la velocidad del WiFi parece mucho más baja de lo esperado?

Cuando te dispones a comprar un nuevo router WiFi, a menudo te cautivan siglas como AX11000, AX6000, AC5300, AC5000, con los fabricantes “anunciando” velocidades de hasta 11 Gbps, equivalentes a 11.000 Mbps.

Lee también: ¿Cómo Convertir Megabits a Megabytes o Entender la Velocidad de Internet?

Pero, ¿es realmente oro todo lo que reluce o hay mucho marketing detrás? ¿Realmente es útil, hoy en día, comprar un router WiFi 6 AX11000? ¿Qué significan realmente las siglas “publicitadas” por cada fabricante? Intentemos aclarar un poco las cosas, superando los “falsos mitos”.

Velocidad WiFi: qué significan las siglas presentadas por los fabricantes

Considerando las siglas indicadas por cada fabricante, las dos primeras letras sugieren el estándar soportado: AX en el caso de WiFi 6 o 802.11ax; AC en el caso de WiFi 5 o 802.11ac; los números se refieren a la banda en Mbps gestionable en total por el dispositivo.

Quien compra un router WiFi “de última generación” espera obtener un rendimiento de velocidad de primer nivel en todos los dispositivos inalámbricos conectados. En realidad, el rendimiento medido suele estar bastante lejos de lo esperado. ¿Por qué?

En primer lugar, volvamos a las cifras que indican los fabricantes después de AX y AC: se trata de las velocidades máximas agregadas de transferencia de datos que se pueden obtener en las diversas bandas de frecuencia que admite el router WiFi. Lo que realmente importa es el rendimiento alcanzable en cada banda de frecuencia. Desde un punto de vista puramente técnico, no tiene sentido sumar los Mbps potencialmente utilizables, en condiciones óptimas, en cada banda.

MIMO es un término, acrónimo de Multiple Input, Multiple Output, que se utiliza para indicar cuándo el canal de comunicación puede ser utilizado simultáneamente por varios dispositivos inalámbricos. Usando la tecnología MIMO, los routers y los dispositivos conectados a través de WiFi (siempre que estos últimos sean también compatibles) pueden enviar y recibir simultáneamente múltiples flujos de datos, aumentando así la velocidad de la conexión.

Realmente, un dispositivo WiFi conectado al router alcanzará como máximo 520 Mbps con el estándar 802.11ac (WiFi 5) usando la tecnología 2×2 MIMO o 1.000 Mbps (1 Gbps) con 4×4 MIMO cuando el router y el cliente estén físicamente muy cerca.

Gran parte de los dispositivos inalámbricos actuales (smartphones, tablets, portátiles, convertibles, etc.) solo son compatibles con 2×2 MIMO. Por lo tanto, las velocidades de transferencia de datos inferiores a las esperadas a menudo se deben al cliente WiFi utilizado y no al router o al punto de acceso.

Suponiendo que tengas una conexión de fibra FTTH (1 Gbps de ancho de banda), incluso comprando un flamante router WiFi AX11000 (11 Gbps de ancho de banda agregado), al iniciar una prueba de velocidad desde un costoso dispositivo cliente como, por ejemplo, el smartphone Apple iPhone, leerás 400 Mbps. Lo mismo ocurre con la mayoría de los dispositivos móviles y portátiles que hay en el mercado. Esto se debe a que, como se ha mencionado, se trata de dispositivos 2×2 MIMO.

Consideremos un router WiFi AC5300 (WiFi 5). El fabricante “anuncia” 5300 Mbps, equivalentes a 5,3 Gbps de ancho de banda.

Sin embargo, como se ha dicho, se trata de la velocidad máxima teórica de transferencia obtenible sumando las dos o tres bandas disponibles (en 2,4 y 5 GHz).

Los 5300 Mbps se derivan de la suma de los 1000 Mbps teóricos en 2,4 GHz y de 2166 más 2166 en las dos bandas adicionales de 5 GHz.

Sin embargo, leer números “grandes” causa más impacto, de ahí la elección de marketing seguida por todos los principales fabricantes de routers WiFi.

El estándar WiFi 6 (802.11ax) es el último en llegar a la Wi-Fi Alliance: hemos hablado de él en los artículos WiFi 6, las novedades de la próxima generación y Cómo actualizar tus PC a WiFi 6.

Se habla de velocidades de transferencia de datos aumentadas en un 40% con respecto a WiFi 5 y con WiFi 6E, la implementación que prevé el uso (al menos en modo interior) de las nuevas frecuencias en 6 GHz, se deberían superar los 9,6 Gbps teóricos ofrecidos en teoría por WiFi 6 en 5 GHz.

El tamaño del canal en MHz, tanto en 2,4 GHz como en 5 GHz, utilizado para calcular las velocidades máximas de transferencia de datos por parte del fabricante es otro punto importante.

Basta pensar, por ejemplo, que en el caso del WiFi 6 muchos fabricantes hacen referencia al uso de canales de 160 MHz cuando prácticamente ningún cliente inalámbrico utiliza este enfoque.

Si nos detenemos en 80 MHz, el ancho de banda disponible para cada cliente es la mitad del declarado.

Además, los fabricantes a menudo realizan los cálculos utilizando una modulación 1024-QAM que el router admite, pero que prácticamente ningún dispositivo cliente admite.

Y así, el ancho de banda disponible y la velocidad de transferencia de datos se reducen aún más.

Por último, el valor máximo en Mbps obtenible disminuye aún más alejándose del router WiFi, por lo tanto, debido al “factor distancia”, en función de la sobrecarga a nivel de red (las velocidades medidas a nivel físico, como lo hacen los fabricantes de routers, son muy diferentes de las detectadas a nivel de aplicación o de red y superiores; ver la pila ISO/OSI).

Hoy en día, por lo tanto, un router o un punto de acceso 4×4 MIMO 802.11ac (WiFi 5 “Wave 2”) de calidad capaz de soportar beamforming (dirigir la señal inalámbrica a los clientes individuales, según su posición física) y DFS (Dynamic frequency selection, para la selección de los mejores canales de comunicación a utilizar) son probablemente la opción más recomendable.

En Windows, presionando la combinación de teclas Windows+R y luego escribiendo ncpa.cpl y finalmente haciendo doble clic en la interfaz WiFi en uso, leerás la velocidad de conexión con el router.

La misma información se puede leer en Android e iOS accediendo a las propiedades de la conexión WiFi.

Prueba a echar un vistazo a la fantástica tabla Wi-Fi MCS / PHY Mbps speed: contiene las “correspondencias” entre los estándares IEEE 802.11 en uso, las diversas configuraciones MIMO, la modulación y la codificación utilizadas.

Suponiendo, por ejemplo, que leas 192 Mbps en la información de red en Android, buscando ese valor en la hoja de cálculo indicada, descubrirás de inmediato que el dispositivo está utilizando una conexión 802.11n o 802.11ac en 2,4 GHz con un canal de 20 MHz y modulación 256-QAM.

Tabla que muestra las velocidades de datos para diferentes configuraciones MCS en un canal de 20MHz 802.11n/ac.
Velocidades de datos MCS para 802.11n/ac en canal de 20MHz.

En el ejemplo, el portátil Windows 11 puede transferir datos hasta 1.2 Gbps en modo inalámbrico. Al examinar la tabla, se puede ver cómo el sistema está utilizando una conexión 802.11ac en 2,4 GHz con un canal de 80 MHz y modulación 64-QAM.

Captura de pantalla que muestra la ventana de estado de Wi-Fi en Windows 11, indicando una velocidad de conexión de 1,2 Gbps.
Estado de la conexión Wi-Fi en Windows 11. Velocidad: 1,2 Gbps

Para comprobar la velocidad del WiFi dentro de la red local, te sugerimos que utilices las herramientas mencionadas en el artículo Prueba de velocidad WiFi, ¿qué tan rápida es la conexión inalámbrica?