Imagen de manos sobre un dispositivo móvil con un icono de router WiFi y el texto "Router WiFi Datos a Considerar".
Puntos importantes al elegir un router WiFi.

Router WiFi: Algunos Datos a Considerar

Número de clientes conectables, puertos disponibles, ancho de banda utilizable y alcance de la red WiFi.

Cuando se trata de elegir un router WiFi hoy en día, hay una gran variedad de opciones. A veces, se puede exagerar comprando un dispositivo que resulta excesivo para el tipo de conexión de banda ancha que se tiene o, por el contrario, insuficiente para las necesidades reales.

Lee también: ¿Que Tiene que Tener un Router para ser Bueno?

En el artículo “Explicación de las velocidades y estándares Wi-Fi” vimos que en las siglas que distinguen a los diferentes routers WiFi y que son anunciadas por los fabricantes hay mucho marketing. El rendimiento que se obtendrá en la práctica durante la transferencia de datos normalmente se desviará (y a menudo mucho) de los valores declarados en las especificaciones.

¿Mienten los fabricantes? No, no del todo. Primero, suman los anchos de banda disponibles como si un dispositivo cliente pudiera usarlos todos simultáneamente; segundo, en los últimos modelos de routers WiFi se refieren al uso, por ejemplo, de la modulación 1024-QAM que prácticamente ningún cliente admite todavía.

Los límites de un router WiFi: qué importancia tienen en la elección

Imagen de diferentes tipos de routers WiFi, incluyendo routers con antenas externas e internas, y un adaptador USB WiFi.
Variedad de routers y adaptadores WiFi.

Número de clientes conectables

A diferencia de lo que algunos creen, algunos routers WiFi permiten gestionar más de 253 dispositivos clientes (en realidad serían 254, pero una dirección IP se asigna al router). Normalmente, el router se configura para soportar la máscara de subred 255.255.255.0 con la clase de IP locales 192.168.1.0 o IP locales 192.168.0.0. Actuando sobre la máscara de subred, salvo limitaciones específicas del router, es posible superar los 253 clientes soportados: ver el artículo “Máscara de subred“.

El límite de 253 dispositivos, sin embargo, está lejos de alcanzarse tanto en casa como en una oficina de tamaño medio-pequeño. Para una empresa o, por ejemplo, para un alojamiento, este límite podría ser demasiado estrecho en algunos casos, especialmente si se permite el acceso WiFi a los clientes o si se utilizan cámaras IP y otros dispositivos inteligentes.

Número de puertos Ethernet disponibles en el router WiFi

En un router convencional, en cuanto a la conectividad por cable, normalmente se encuentran solo 4 puertos Ethernet. Sobre todo si se utiliza una conexión de banda ancha FTTH (1 Gbps y en el futuro hasta 40 Gbps con el estándar NG-PON2), es conveniente comprobar que los puertos sean de tipo GbE o, mejor aún, 10 GbE, es decir, que admitan transferencias de datos de hasta 10 Gbps (en el futuro 100 GbE).

Como vimos en el artículo “Cables Ethernet“, la elección de los cables de conexión es fundamental. No tiene sentido usar un router con puertos 10 GbE si los cables Ethernet que conectan los clientes son los ya obsoletos Cat-5, capaces de “mover” como máximo 100 Mbps (Fast Ethernet). Se tendría un cuello de botella que reduciría el rendimiento al mínimo.

Si se quieren usar conexiones Ethernet por cable, los puertos del router normalmente no son suficientes: se puede recurrir a uno o más switches (utilizando cables Ethernet adecuados) conectando a continuación todos los dispositivos que se deseen (llegando potencialmente a conectar hasta 254 clientes al router o incluso más según la máscara de subred y las especificaciones del dispositivo).

Conexión WiFi: el ancho de banda disponible

Los fabricantes suelen sumar, en las especificaciones, el ancho de banda gestionable por el router WiFi en 2,4 y 5 GHz (y en un futuro próximo también en 6 GHz con WiFi 6E).

Los routers de hoy en día son generalmente de doble banda o de triple banda: esto significa que a las frecuencias “tradicionales” del WiFi en 2,4 GHz también se añade una o dos bandas en 5 GHz.

En teoría, un router WiFi 5 (802.11 ac) que trabaja en 5 GHz 4×4 MIMO, no puede ofrecer más de 1733 Mbps de ancho de banda (siempre que se utilice también un canal ancho de 80 MHz). Esto se puede ver también en esta tabla resumen analizando el contenido de la casilla “802.11ac 80 MHz channel (234 subcarriers out of 256)”.

Como vimos en el artículo “Velocidades WiFi realistas con los diferentes estándares“, este valor es muy difícil de alcanzar porque hay muchos factores que deben tenerse en cuenta (empezando por la compatibilidad del cliente con el estándar WiFi, la distancia, la presencia de interferencias).

Además, el valor en Mbps mencionado debe considerarse como la velocidad máxima teóricamente alcanzable con un solo cliente conectado. En el ejemplo, si hubiera 10 clientes activos simultáneamente, cada uno de ellos no usaría más de 173 Mbps; con 20 clientes activos simultáneamente se bajaría a menos de 87 Mbps y así sucesivamente.

Normalmente, un solo router convencional no puede gestionar más de 100 clientes simultáneamente y algunos fabricantes se detienen en 50 o incluso menos. Obviamente, los dispositivos que no generan tráfico no se cuentan.

Además, según la región en la que se encuentre (por región entendemos Europa, Norteamérica, etc.), en las bandas WiFi hay más o menos canales de comunicación disponibles y utilizables por el router y los clientes conectados.

La banda de 2,4 GHz comprende 14 canales del 1 al 14, mientras que la banda de 5 GHz se apoya en 8 canales: 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60 y 64.

Un router de triple banda añade algunos canales adicionales en 5 GHz (canales superiores) que varían, por ejemplo, entre Europa y Estados Unidos, pero que en cualquier caso son iguales o superiores a 100.

En un router WiFi de triple banda, las dos bandas de 5 GHz funcionan juntas, pero un mismo dispositivo cliente no puede utilizar simultáneamente todas las bandas.

Como se puede ver en el esquema que se muestra a continuación, algunos canales de 5 GHz se indican como DFS (Dynamic Frequency Selection).

Captura de pantalla de un menú de configuración WiFi mostrando una lista de canales, incluyendo opciones DFS.
Configuración de canales WiFi DFS.

El uso de las frecuencias correspondientes está regulado por ley e impone a los fabricantes de routers WiFi que detecten continuamente la posible presencia de interferencias debidas a la actividad del radar (pensemos en los radares meteorológicos) y se desplacen a otras frecuencias para no causar problemas interactuando negativamente con otros equipos de comunicación.

Diagrama que muestra la asignación de canales WiFi en la banda de 5 GHz, incluyendo detalles de frecuencia, ancho de banda y requisitos DFS.
Plan de canales WiFi de 5 GHz. Fuente: Wireless LAN Professionals

En algunos casos, especialmente si se establecieran enlaces vía WiFi utilizando antenas direccionales, puede ocurrir que la conexión falle repentinamente (con la desconexión de los diferentes clientes) al seleccionar uno de los canales DFS. Si esto ocurriera, sería necesario recurrir al uso de frecuencias no afectadas por el mecanismo DFS: Realizar una conexión WiFi a larga distancia.

En general, es conveniente comprar un router WiFi de nivel superior o de triple banda al menos cuando se utiliza una conexión a Internet de alta velocidad. Es obvio que con una simple ADSL de 20 Mbps en bajada (apenas 1 Mbps en subida) o con una fibra mixta de nivel básico (30 Mbps en bajada) ya no tiene sentido un router de triple banda WiFi 5, ni que hablar de un WiFi 6 (802.11 ax).

Con conexiones de fibra óptica capaces de permitir la transferencia de datos a más de 500-600 Mbps, se puede comprar incluso un flamante router WiFi AX11000 (WiFi 6, 11 Gbps de ancho de banda agregado), pero hay que tener en cuenta que si se intercambian datos desde un dispositivo inalámbrico que no admite WiFi 6, no se podrán alcanzar velocidades de transferencia de datos “importantes”.

Un smartphone como el iPhone, al igual que la mayoría de los dispositivos móviles y portátiles que hay en el mercado, no permitirá transferir datos a más de 400 Mbps porque se trata de dispositivos WiFi 802.11 ac (WiFi 5) 2×2 MIMO, por lo que el rendimiento cae en picado con respecto al “potencial” del router.

Alcance de la red WiFi

Hemos dicho, a menudo, que las redes WiFi que operan en las frecuencias de 2,5 GHz ofrecen un mayor alcance y permiten superar más fácilmente los obstáculos: ¿Qué diferencia hay entre WiFi 2,4 GHz y 5 GHz?.
Esto es cierto: basta pensar que, en promedio, a la misma distancia del router WiFi, la señal de 5 GHz sufre una atenuación de 6 dB en comparación con una de 2,4 GHz.

Lee también: ¿Cómo y por qué desactivar Wi-Fi de 2,4 GHz en tu red?

Pero también hay una desventaja.

El problema con las redes de 2,4 GHz proviene de las muchas – demasiadas – interferencias que pueden influir negativamente en su comportamiento. Teléfonos inalámbricos, monitores para bebés, Bluetooth, hornos microondas (que afectan al WiFi en general, incluso a 5 GHz) suelen ser la causa de problemas: WiFi no funciona: la conexión es inestable. Atención a las interferencias.

La de 2,4 GHz es además una banda hoy en día muy concurrida: con frecuencia se “ven”, con un escaneo, las redes WiFi de vecinos que están bastante lejos de la propia oficina o vivienda. Lo mismo ocurrirá con la propia WiFi, de modo que parte del espectro de frecuencias será compartido por dos o más usuarios.

Las redes WiFi de 5 GHz utilizan canales de comunicación mucho más amplios (80 MHz y más frente a los 20 MHz del WiFi de 2,4 GHz) y pueden utilizar mecanismos 4×4 MIMO (o incluso más modernos) además del beamforming (direccionamiento de la señal hacia la posición física de los clientes). De este modo, el ancho de banda utilizable se incrementará considerablemente.

En los dispositivos MIMO (Multiple Input, Multiple Output), el canal de comunicación puede ser utilizado simultáneamente por varios dispositivos inalámbricos (el router y los dispositivos conectados – siempre que sean compatibles – pueden enviar y recibir simultáneamente múltiples flujos de datos, aumentando así la velocidad de la conexión.

Los dispositivos 2×2 MIMO gestionan las transferencias de datos utilizando 2 antenas, una para cada flujo; los 4×4 MIMO con 4 antenas y así sucesivamente.

En cuanto a la elección del router WiFi, en el artículo “Router: Guía Sencilla para Principiantes” presentamos algunos aspectos que consideramos dignos de mayor atención.