Imagen gráfica sobre cómo mejorar la señal WiFi mediante la elección del canal adecuado.
Optimiza tu conexión WiFi seleccionando el canal correcto.

Mejorar la Señal WiFi: ¿Cuánto Ayuda la Elección del Canal?

Si el rendimiento de tu conexión inalámbrica no fuera satisfactorio en algunos de los entornos que debería cubrir o si las velocidades de descarga y subida de datos no fueran suficientes, puedes adoptar diferentes herramientas para solucionar el problema y mejorar la señal WiFi.

Lee también: ¿Cómo Mejorar la Señal de Wi-Fi? 9 Consejos para usar Internet Sin Problemas

Antes de proceder, sin embargo, es aconsejable comprobar que el problema no se deba a la señal WiFi sino a un fenómeno de congestión en la red local o por parte del proveedor de internet.

Antes de mejorar la señal WiFi: controles que realizar

Antes de cualquier otra intervención, es bueno verificar que los problemas de rendimiento estén relacionados con la WiFi y no sean consecuencia de un problema de red anterior.

Para verificarlo, primero deberías examinar el rendimiento de la conexión de red conectándote al router mediante un cable Ethernet.

Si el ancho de banda disponible y la latencia mostraran valores satisfactorios, podrás realizar una serie de optimizaciones para mejorar la señal WiFi.

Para controlar el rendimiento que ofrece la conexión de red, te sugerimos conectar un portátil mediante un cable ethernet al router y luego usar la prueba en esta página para hacerte una idea general de la situación.

Posteriormente, puedes intentar descargar la última versión de Packet Tracer. Multiplicando por 8 el valor en KB/s (un byte equivale a 8 bits) que leerás durante la transferencia de datos, obtendrás la velocidad en Kbps de la conexión de bajada.

Para obtener el valor de la latencia, puedes presionar la combinación de teclas Windows+R, escribir cmd y luego dar el siguiente comando:

ping -t www.google.es

Linux / macOS

ping www.google.es

Nota: time=48.450 ms → Esta es tu mi o tiempo de ida y vuelta (RTT) en milisegundos.

Captura de pantalla que muestra los resultados de un comando ping a google.es, incluyendo el tiempo de respuesta (RTT).
Prueba de ping a google.es mostrando un RTT bajo.

Los valores en milisegundos que aparezcan deben ser inferiores a 100. La presencia de solicitudes caducadas o valores medianamente altos son un síntoma de un problema en la red (generalmente un problema de congestión o de enrutamiento).

Al escribir tracert www.google.es, los valores de latencia en el primer salto después del router (generalmente el segundo en la “lista”) deben ser inferiores a 40 ms.

En Mac:

traceroute www.google.es
Captura de pantalla mostrando el resultado del comando traceroute a google.es en un sistema operativo Mac, indicando la ruta de los paquetes de datos.
Ruta de la conexión a google.es desde un Mac.

Antes de proceder, sin embargo, deberás asegurarte de que la red no esté ocupada con actividades de descarga/subida por parte de otros dispositivos conectados en LAN.

Para eliminar cualquier duda, puedes desconectar físicamente los cables Ethernet de la parte posterior del router (excepto el que está conectado al sistema que estás utilizando para la actividad de diagnóstico).
Además, accediendo al panel de configuración del router desde el navegador (generalmente, http://192.168.1.1 o http://192.168.0.1), puedes desactivar temporalmente el módulo WiFi para desconectar cualquier dispositivo conectado en modo inalámbrico.

Si todo está bien, habrás excluido problemas externos a tu red local y podrás repetir las mismas pruebas desde un sistema conectado por WiFi al router.

Atención a las frecuencias WiFi que utilizas

Todos los routers del mercado son ahora de doble banda: pueden configurar dos redes WiFi independientes que funcionan en espectros de frecuencia totalmente diferentes: en un caso se utilizan las frecuencias tradicionales en la banda de 2,4 GHz, mientras que en el otro se utilizan los 5 GHz.

Ambas redes WiFi, a 2,4 y 5 GHz, se pueden activar simultáneamente y cada una de ellas utilizará su identificador específico (SSID).

Lee también: ¿Cuál es la Diferencia entre WiFi de 2,4 GHz y 5 GHz?

Algunos routers especialmente potentes y de gama más alta son incluso de triple banda: para optimizar la conexión por parte de los clientes y garantizar velocidades aún superiores en la fase de transferencia de datos, estos routers de gama alta combinan el uso de la banda de 2,4 GHz con el uso de dos bandas de 5 GHz.

Si utilizas dispositivos modernos, la elección de un router “AC” (compatible con 802.11ac) ayuda a mejorar enormemente las velocidades de transferencia de datos, pero los obstáculos se superan mejor utilizando las frecuencias de 2,4 GHz (mientras que 802.11ac solo funciona a 5 GHz, aunque llevando al extremo el concepto de MU-MIMO).

En el artículo Verificar si el portátil admite 5 GHz y 802.11ac hemos visto cómo descubrir si tus dispositivos cliente admiten 802.11ac.

Cuando estás bastante lejos del router, por lo tanto, una WiFi de 2,4 GHz suele funcionar mucho mejor que una de 5 GHz (la señal es más potente y la conexión es más estable). Los 5 GHz ofrecen, por tanto, una cobertura más reducida porque, al tratarse de frecuencias más altas, en comparación con los 2,4 GHz, la correcta difusión de la señal se ve más afectada por la presencia de obstáculos.

Haciendo referencia al panel de configuración del router, es posible elegir qué bandas utilizar y los identificadores (SSID) que se asociarán a cada red.

Importancia de la elección del canal para mejorar la señal WiFi

Si, en teoría, las WiFi de 2,4 GHz permiten obtener un radio de cobertura más amplio, en las zonas metropolitanas más densamente pobladas, pasar de las frecuencias de 2,4 GHz a las de 5 GHz ayuda a resolver problemas de inestabilidad de la conexión inalámbrica, ya que son muchas más las WiFi que utilizan las primeras frecuencias que las que utilizan las segundas.

En el artículo ¿Qué diferencia hay entre WiFi 2,4 GHz y 5 GHz? hemos explicado por qué a veces conviene utilizar para tu WiFi la banda de 5 GHz en lugar de la de 2,4 GHz.

En las zonas más concurridas, por lo tanto, vale la pena intentar – desde el router – el cambio de las frecuencias de 2,4 GHz a las de 5 GHz (los routers más antiguos solo admiten 2,4 GHz; ver ¿Que Tiene que Tener un Router para ser Bueno?: guía de compra).

Para mejorar la señal WiFi, también tiene una importancia considerable la elección del canal de transmisión.
Siempre es conveniente verificar qué redes WiFi están activas en las zonas cercanas y cambiar, si es posible, a canales no utilizados por “los vecinos”. Sin embargo, la modificación del canal de transmisión desde el panel de configuración del router puede no ser definitiva.

Difícilmente, especialmente en las zonas más concurridas (lo hemos explicado en el artículo ¿Qué Materiales pueden Bloquear una Señal WiFi?) será posible cambiar a canales WiFi no utilizados. Parte de la señal, de hecho, se superpondrá inevitablemente con los canales vecinos.

Diagrama que muestra la distribución de los canales WiFi en la banda de 2.4 GHz, con una separación de 22 MHz entre cada uno.
Canales WiFi de 2.4 GHz y sus frecuencias.

Los únicos canales WiFi que en las frecuencias de 2,4 GHz no se superponen entre sí son el 1, el 6 y el 11, pero basta con que en las cercanías haya tres redes WiFi en los tres canales para que los mismos ya estén ocupados.

En caso de que los canales 1, 6 y 11 ya estén ocupados, puedes seleccionar el que – entre los tres – tenga las redes WiFi ajenas menos potentes e “inestables” (aparecen y desaparecen con frecuencia, lo que confirma la debilidad de la señal).

Si en la banda de 2,4 GHz solo hay tres canales no superpuestos, en los 5 GHz los canales no superpuestos son 23.

Diagrama que muestra la distribución de los canales WiFi en la banda de 5 GHz, incluyendo UNII-1, UNII-2e (DFS) y UNII-3.
Canales WiFi 5 GHz y sus bandas UNII.

Lo importante, en cualquier caso, como se explicó anteriormente, es verificar siempre la potencia de las otras WiFi y, si no fuera posible hacer otra cosa, elegir los canales donde se encuentran las señales más débiles de las redes cercanas.

Las siguientes tres herramientas permiten analizar las redes WiFi cercanas y determinar en qué canales “trabajan”:

  • WifiInfoView (Windows) – https://www.nirsoft.net/utils/wifi_information_view.html
  • inSSIDer (Windows) – https://www.metageek.com/downloads/inssider-win/
  • Analizador WiFi (Android)

Los usuarios de Windows 11 pueden instalar el excelente WiFi Analyzer.

Se trata de una aplicación gratuita de Windows Store que no solo muestra, tanto en forma textual como gráfica, las WiFi cercanas, sino que también ofrece consejos prácticos para la elección del mejor canal de transmisión.

Captura de pantalla de la aplicación WiFi Analyzer mostrando un análisis de la señal WiFi en las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz.
Análisis de la ocupación de canales WiFi.

Basta con hacer clic en el botón Analizar para obtener un gráfico que representa la ocupación del espectro de frecuencias por parte de las redes WiFi.

Para cada señal también se indica la potencia correspondiente detectada por la tarjeta WiFi del portátil en uso.
El segundo botón inferior permite acceder a un histograma que refleja la evolución de la señal en el tiempo de observación.

 Gráfica de WiFi Analyzer mostrando la intensidad de la señal WiFi en la banda de 5 GHz a lo largo del tiempo.
Monitorización de la señal WiFi de 5 GHz.

El primer botón de la parte inferior izquierda, en cambio, permite pasar de las frecuencias de 2,4 GHz a las de 5 GHz y viceversa.

Haciendo clic en el penúltimo botón, se puede solicitar que se aplique sobre cada señal el identificador (SSID) –versión PRO- de la correspondiente red WiFi.

Captura de pantalla que muestra las opciones de una aplicación para identificar canales y señales WiFi, incluyendo SSID y BSSID.
Opciones de identificación de señal WiFi en la aplicación.

Al pie de la pestaña Analizar, WiFi Analyzer sugiere el canal que sería preferible utilizar.

Haciendo clic en Redes obtendrás la lista de redes WiFi detectadas, mientras que el botón Conectado proporciona todos los detalles sobre la red inalámbrica a la que estás conectado (potencia de la señal y máximo rendimiento obtenible), así como datos del router (incluidas las IP privada y pública).

Si quisieras intentar cambiar el canal de transmisión del router, para conectarte a su interfaz de administración basta con abrir el navegador y escribir la IP privada en la barra de direcciones.

Captura de pantalla mostrando la configuración de seguridad WPA2-PSK AES y la selección automática del canal WiFi, con un canal actual de 11.
Configuración de red WiFi: Seguridad y Canal.

Dentro de la sección WiFi o Wireless 2,4 GHz/5 GHz, encontrarás el menú desplegable Canal cuyo valor podrás variar según las sugerencias de WiFi Analyzer.

Atención a la configuración regional del router

Cuando configuras un router, es conveniente no descuidar la llamada configuración regional.

Durante la configuración del dispositivo, de hecho, se te pide en qué país se utilizará el router.

No se trata de una solicitud superflua: la selección que realices tiene consecuencias directas en el comportamiento del módulo WiFi del router.

En los diferentes países del mundo, de hecho, existen normativas más o menos estrictas sobre las potencias de transmisión utilizables por los transmisores de radio.

Al elegir Estados Unidos, por lo tanto, la potencia de transmisión (en términos de mW) aumentará (y por lo tanto la señal WiFi será más potente), pero esta configuración, en derecho, no se puede utilizar en España.

Para mejorar la señal WiFi, por lo tanto, no debes jugar con la potencia de transmisión, sino que, en su lugar, debes intervenir en la ganancia de las antenas y, sobre todo, colocarlas correctamente.

Las antenas del router no deben colocarse “al azar”, sino que deben ajustarse siguiendo un esquema en el que se imagina que la señal WiFi se difunde perpendicularmente. A este respecto, te sugerimos que consultes el artículo Cómo elegir una antena WiFi.

En las siguientes figuras se aproxima, gráficamente, la irradiación de la señal WiFi en el caso de una antena colocada, respectivamente, a 90 grados o a 45 grados:

Diagrama comparativo mostrando la cobertura WiFi de una antena a 90 grados y a 45 grados.
Influencia del ángulo de la antena en la cobertura WiFi.

Mejorar la señal WiFi con un extensor

En situaciones en las que no se puede solucionar de otra manera, es posible evaluar la compra e instalación de un extensor de rango WiFi, es decir, un dispositivo que optimiza la señal en las zonas donde es escasa.

La colocación del extensor es importante: orientativamente, debe instalarse a mitad de camino entre el router WiFi y la zona donde se encuentran los clientes inalámbricos que deben utilizar la conectividad.

Normalmente, los extensores de rango WiFi deben configurarse con un SSID propio, diferente del utilizado por el router. De lo contrario, podrías tener algún problema.