Imagen de una mano interactuando con una interfaz digital que muestra íconos de seguridad y la frase 'Qué es el Control Acceso a la Red (NAC)'
¿Necesitas mejorar la seguridad de tu red? Descubre qué es el NAC y cómo protege tu infraestructura de amenazas.

¿Qué es el Control de Acceso a la Red (NAC)? Cómo pueden Proteger a tu Organización

El Control de Acceso a la Red (NAC, por sus siglas en inglés Network Access Control) es una tecnología de ciberseguridad que regula el acceso a los recursos de la red en función de políticas y normativas predefinidas. Al identificar, verificar y evaluar el cumplimiento de los dispositivos y usuarios que intentan conectarse a una red, el NAC ayuda a garantizar que solo los dispositivos autorizados y seguros obtengan acceso.

Lo hace comprobando las características del dispositivo, como la versión del sistema operativo y el estado del software de seguridad, con respecto a estándares de seguridad específicos. Después de la verificación, el NAC otorga niveles de acceso en consecuencia, que varían desde el acceso completo hasta el acceso restringido o nulo. Durante la conexión, la mayoría de los sistemas NAC monitorean continuamente el dispositivo para asegurar el cumplimiento continuo, cambiando o revocando los derechos de acceso si es necesario.

El monitoreo continuo de las máquinas conectadas garantiza que las políticas de seguridad de la red se sigan en todo momento. Un requisito fundamental para el enfoque de Acceso a la Red de Confianza Cero de cualquier organización es la verificación continua del cumplimiento del dispositivo.

Una mano interactúa con una interfaz holográfica que muestra el término 'Access Control' rodeado de íconos de seguridad, representando visualmente el concepto de Control de Acceso a la Red (NAC).
Visualización del Control de Acceso a la Red. Asegura tu red, protege tus datos y controla el acceso de tus dispositivos con NAC.

La importancia del NAC para las organizaciones

La necesidad de control se vuelve más apremiante cuando aumenta el número de puntos finales de una organización, principalmente como resultado de las políticas BYOD (Bring Your Own Device) y el aumento del uso de dispositivos IoT. Incluso las organizaciones de TI más grandes no pueden configurar manualmente todos y cada uno de los equipos en uso. La automatización proporcionada por la tecnología NAC tiene muchos beneficios, reduciendo el tiempo y el costo necesarios para verificar a los usuarios y asegurarse de que sus dispositivos cumplen con los estándares de cumplimiento.

Además, los actores de amenazas están observando atentamente el aumento en el uso de puntos finales y constantemente desarrollan y lanzan campañas sofisticadas para abusar de las vulnerabilidades en las redes corporativas. Un aumento en los puntos finales amplía la superficie de ataque potencial, proporcionando a los ciberdelincuentes más puntos de entrada. Las soluciones NAC se pueden configurar para detectar cualquier actividad de red inusual o sospechosa y tomar medidas inmediatas, como desconectar el dispositivo de la red, para evitar cualquier posible propagación de la amenaza.

Por otra parte, las empresas tienen la flexibilidad de determinar cómo el NAC verifica a los usuarios y dispositivos que intentan acceder a la red. Los administradores de TI pueden elegir la Autenticación Multifactorial (MFA), agregando una capa adicional de seguridad más allá de la información de inicio de sesión estándar de nombre de usuario y contraseña.

Limitar el acceso a la red también implica el control de las aplicaciones y los datos dentro de la red, que con frecuencia son objetivos atractivos para los atacantes. Los controles de red mejorados dificultan la penetración de los ciberataques en la red.

Tipos de control de acceso a la red

Existen dos formas básicas de Control de Acceso a la Red, y ambas son vitales para la seguridad de la red:

Pre-admisión

El control de acceso a la red de preadmisión ocurre antes de que se otorgue el acceso. Un usuario que intenta conectarse a la red envía una solicitud de entrada. Un control de red de preadmisión evalúa la solicitud y otorga acceso si el dispositivo o el usuario pueden verificar su identidad.

Post-admisión

El control de acceso a la red de post-admisión es una medida de seguridad que garantiza que, incluso después de que un dispositivo o usuario haya sido verificado y se le haya otorgado acceso a una red, debe solicitar y obtener autorización adicional si intenta acceder a una parte nueva o distinta de la red para la cual no se le han otorgado derechos previamente. Implica volver a verificar la identidad de un dispositivo o usuario o verificar su postura de seguridad antes de que se le permita acceder a ciertas áreas o recursos de la red.

Como la NAC de preadmisión y post-admisión funcionan muy bien juntas, el mejor enfoque para una organización es implementar ambas. Esta estrategia de defensa en profundidad evita que la mayoría de los actores de amenazas accedan a la red en primer lugar y se esfuerza por descubrir a cualquiera que no haya sido notado por el sistema de seguridad antes de que puedan moverse lateralmente y obtener acceso a aún más recursos de la empresa.

Capacidades del NAC

Los sistemas de Control de Acceso a la Red (NAC) ofrecen numerosas capacidades para mejorar la seguridad de la red al determinar qué dispositivos y usuarios tienen acceso a los recursos de la red. Las capacidades clave del NAC son las siguientes:

  • Autenticación y autorización: valida a los usuarios o dispositivos y determina su nivel de acceso a los recursos de la red.
  • Control de acceso basado en roles (RBAC, Role-Based Access Control): asigna acceso en función del rol del usuario, como empleado o invitado, asegurándose de que los usuarios solo accedan a los recursos que necesitan para hacer su trabajo y nada más.
  • Creación de perfiles de dispositivos: identifica y clasifica los dispositivos que intentan conectarse, asegurando políticas predefinidas para cada tipo de dispositivo.
  • Evaluación de seguridad de los puntos finales: antes de permitir el acceso, verifica que los dispositivos cumplan con los estándares de seguridad, como el software antivirus actualizado.
  • Aplicación de políticas: crea y aplica controles de acceso a la red basados en factores como el tipo de dispositivo o el rol del usuario.
  • Cuarentena y remediación: redirige los dispositivos que no cumplen con las normas a un área restringida, junto con instrucciones para cumplir con las normas.
  • Integración con otras soluciones de seguridad: se vincula con sistemas como el Sistema de Detección de Intrusos (IDS) para un enfoque de seguridad integral y por capas.

¿Cuáles son los beneficios del NAC?

Imagen de un rack de servidores con cables de fibra óptica y una superposición de iconos digitales que representan los beneficios del Control de Acceso a la Red (NAC), incluyendo seguridad, automatización y gestión.
Descubre cómo el NAC optimiza tu red y protege tus datos. Mejora la seguridad, la eficiencia y el control de tu infraestructura con una solución NAC.
  • Mejora la seguridad y previene el acceso no autorizado: dado que el NAC gestiona todos los dispositivos utilizados en una organización, se mejora la seguridad mientras se autentican los usuarios y los dispositivos tan pronto como se conectan a la red. Al monitorear activamente la actividad de la red y responder rápidamente al acceso no autorizado o a la actividad anormal, se reduce el riesgo de malware y otras amenazas cibernéticas.
  • Ahorra costos: el monitoreo y la protección automáticos de los dispositivos a gran escala ahorran dinero a las organizaciones, ya que requieren menos recursos de TI. Además, detener el acceso no autorizado o los posibles ataques de malware ayuda a las empresas a evitar reveses financieros que pueden resultar si tales incidentes no se frustran.
  • Automatización: a medida que las organizaciones siguen agregando dispositivos más diversos, resulta poco práctico verificar manualmente las políticas de seguridad de los usuarios y sus dispositivos cuando intentan ingresar a la red. La automatización del Control de Acceso a la Red simplifica en gran medida el proceso de autenticación y autorización de usuarios y dispositivos.
  • Experiencia de usuario mejorada: los usuarios pueden conectarse sin esfuerzo a la red con acceso fluido. Saber que existen medidas de seguridad en segundo plano les brinda tranquilidad a los usuarios, lo que garantiza que su experiencia sea segura sin que ellos deban realizar ninguna acción.
  • Facilidad de control: las funciones de visibilidad del NAC actúan eficazmente como un inventario continuo de todos los puntos finales que la empresa ha autorizado para usar. Esto es útil para el departamento de TI a la hora de averiguar qué usuarios o dispositivos obtuvieron acceso a la red, y también durante la gestión del ciclo de vida cuando los dispositivos deben retirarse o reemplazarse.
  • Cumplimiento de normativas: las estrictas regulaciones gubernamentales y las leyes de privacidad de datos dictan cómo las organizaciones pueden recopilar, almacenar y compartir datos. Sin una política adecuada de control de acceso a la red, las empresas no pueden ver claramente qué sucede con sus recursos de red, dispositivos e información. Para salvaguardar el acceso a la red y cumplir con los estándares de cumplimiento normativo, tu organización debe tener una estrategia NAC eficaz.
  • Autenticación más sólida: un beneficio de los controles de acceso a la red es que pueden exigir a los usuarios que utilicen la autenticación multifactorial. Este método es mucho más seguro que depender únicamente de las direcciones IP o solo de los nombres de usuario y las contraseñas para la identificación.

Casos de uso del control de acceso a la red

  • Gestión BYOD (Bring Your Own Device): a medida que las prácticas de trabajo desde casa se mantienen, los empleados suelen utilizar sus dispositivos personales para actividades relacionadas con el trabajo. El concepto BYOD (Bring Your Own Device), que permite a los empleados utilizar sus propios dispositivos para el trabajo, mejora la productividad y reduce los costos.
  • Acceso a la red para empleados externos: el NAC ayuda a otorgar acceso temporal a la red a usuarios externos (visitantes, contratistas, consultores y socios). Estos usuarios pueden acceder fácilmente a la red con NAC sin requerir acciones directas del personal de TI. Naturalmente, las políticas que rigen el acceso para estos empleados no pertenecientes a la empresa deben diferir de las que rigen a los empleados regulares.
  • Dispositivos IoT: el Internet de las Cosas (IoT) incorpora una variedad de dispositivos nuevos a las redes corporativas, muchos de los cuales pueden no tener medidas de seguridad integradas sólidas. La diversa gama de dispositivos en el panorama actual presenta riesgos de seguridad potenciales, lo que destaca la importancia del Control de Acceso a la Red (NAC) para IoT. El NAC permite a las empresas detectar, clasificar y controlar eficazmente estos dispositivos.
  • Visibilidad e informes: el NAC puede ayudar a las organizaciones a obtener información sobre quién y qué está conectado a su red, lo que puede ayudar en la gestión de activos, los informes de cumplimiento y el análisis de amenazas.
  • Respuesta a incidentes: los sistemas NAC detectan dispositivos que han sido comprometidos y bloquean automáticamente el acceso para evitar que un ataque se propague por toda la red.

Cómo elegir una solución de control de acceso a la red

Las soluciones NAC ofrecen una variedad de capacidades y afirman mejorar la postura de seguridad general de la red de tu organización. En primer lugar, considera los sistemas que proporcionan integración nativa con el software y hardware actuales de tu empresa.

Además, busca soluciones todo en uno que incluyan mecanismos de firewall, capacidades de análisis de virus, entre otros. También puedes aprovechar las pruebas gratuitas para obtener información sobre las características y funciones de los sistemas NAC.

Implementación del NAC

Es importante planificar a fondo la implementación de NAC. Estos son algunos pasos que puedes seguir para asegurar un resultado exitoso:

  • Recopilación de información: recopila datos importantes sobre tu red, dispositivos conectados, activos y usuarios antes de adoptar un enfoque NAC. Se debe evaluar a fondo cada punto final de tu red. Puede ser difícil gestionar las identidades y otorgar permisos sin tener estos datos. Algunos sistemas NAC incluyen esta recopilación de datos como parte del escaneo inicial.
  • Gestión de identidades: la gestión de identidades es un paso esencial en la implementación de soluciones NAC. La configuración y actualización de los sistemas de directorio es fundamental para validar y autorizar las identidades de los usuarios. Este proceso también ayuda a asignar roles de permiso y proporcionar acceso a la red a los usuarios.
  • Aplicación de permisos: después de que tu equipo de TI haya establecido los permisos de usuario, puedes transferir directamente estos derechos de acceso, políticas o todo el sistema de directorio a tu solución NAC, lo que ayuda a minimizar las posibles brechas de seguridad.
  • Actualización cuando sea necesario: la gestión de una red es un proceso continuo. A medida que tu organización crece, es esencial vigilar las operaciones de seguridad y supervisar los permisos de usuario y dispositivo (o automatizar estas operaciones).

Conclusión

El Control de Acceso a la Red (NAC) se erige como una herramienta indispensable en el panorama moderno de la ciberseguridad. A medida que las organizaciones luchan con un número cada vez mayor de dispositivos y un entorno de amenazas en constante evolución, el NAC ofrece una solución poderosa para permitir un acceso a la red seguro y eficiente.

La adopción y actualización periódica de los procedimientos NAC allana el camino para un flujo de trabajo organizacional más fluido y seguro, además de proteger la información y los sistemas críticos.