Guía visual sobre conceptos de hosting y redes informáticas, con iconos de SSL y seguridad, ideal para estudiantes de CCNA.
Entender los conceptos de hosting es clave para cualquier profesional de redes. Descubre los fundamentos que todo estudiante de CCNA debe conocer.

De la red al servidor: Conceptos de hosting para estudiantes de CCNA

Al estudiar sobre las redes, el centro de atención suelen ser los switches, routers y protocolos, no obstante, también es fundamental comprender qué pasa luego de que los datos han salido de la red local. Entonces, cabe preguntarse, ¿cómo puede saber mi computadora cuál servidor debe contactar para mostrarme un sitio?

Además, ¿a dónde van los datos realmente cuando escribo una dirección en el navegador?, ¿están mis datos protegidos?, ¿a qué riesgos me enfrento y cómo puedo proteger mi información?

En este punto, el hosting cobra relevancia al ser el espacio en el cual se almacenan las páginas, servicios y aplicaciones que usamos en el día a día. En el complejo universo del Internet intervienen DNS, servidores, routing público, los servicios de alojamiento, hosting, y la seguridad.

Para los estudiantes de CCNA es importante conocer todos estos conceptos, ya que no solo mejora la comprensión sobre cómo funciona Internet, sino que también se relaciona con la práctica, respecto a la administración de los servidores. A continuación, ahondaremos un poco en ello, además de señalar cuáles son los proveedores que ahora tienen planes más asequibles para facilitar el acceso.

Diagrama que muestra la ruta de una solicitud desde un navegador web, pasando por internet, hasta un servidor de hosting.
Infografía que ilustra el viaje de una solicitud de un usuario, desde su navegador hasta el servidor que aloja el sitio web.

Qué es el hosting y cómo se relaciona con las redes informáticas

Todos los datos que se manejan en Internet van hacia un destino. Cuando una persona escribe una dirección en el navegador, esto también tiene un lugar al cual llegar. El equipo envía una solicitud, por medio de Internet, y llega hasta el servidor en el que ese sitio está alojado.

Ese espacio en el que se encuentra una página en línea, con datos, imágenes o archivos, es conocido como alojamiento web u hosting, el cual es un servicio que ofrece almacenamiento y acceso a los contenidos de una página.

Detrás de este término hay una infraestructura importante que se relaciona con las nociones que los estudiantes de CCNA aprenden, tales como los servidores, que funcionan dentro de una red global, Internet, y se comunican a través de protocolos como HTTPS.

Además, es importante el DNS o Domain Name System, que traduce los nombres de los dominios en direcciones IP, para que las computadoras las puedan entender. Los puertos y direcciones IP públicas determinan cómo serán enrutadas las solicitudes. También indican los servicios que estarán disponibles en un determinado servidor.

Asimismo, los routers y firewalls, ayudan a controlar el flujo del trabajo entre la red que maneja el usuario y el servidor destino. Conocer el funcionamiento del hosting ayuda a entender el destino de los datos.

Si bien en el laboratorio puede verse como una configuración de rutas o IP, la verdad es que esto implica millones de solicitudes para que un correo electrónico, una página web o una aplicación estén disponibles para el usuario las 24 horas.

Elegir un servicio de alojamiento es una decisión que se ve influenciada por el precio, sobre todo cuando se comienzan los primeros proyectos web. Sin embargo, hay planes básicos que son asequibles y son de hosting compartido, así como hay otros de servidores dedicados.

De cualquier modo, existen plataformas recomendadas por sus buenos precios y los expertos de Cybernews elaboraron una guía con todos los cupones de Hostinger que se pueden aplicar para obtener el servicio y conocer más sobre configuración de FTP, DNS o administración de servidores y que, además, ofrecen soporte técnico.

Tipos de alojamiento web: del hosting compartido a la nube

Los servicios de alojamiento funcionan de forma diferente, no todos son iguales. Hay diferencias en cuanto a control, rendimiento, costos y seguridad, los cuales son aspectos importantes para quienes aprenden sobre infraestructura de red. Algunas consideraciones son las siguientes:

  • Hosting compartido: es la opción más económica, pues de un mismo servidor físico varios sitios en línea comparten los recursos como procesador, memoria y ancho de banda. Es recomendado para proyectos pequeños o para estudiantes.
  • VPS (Servidor Privado Virtual):  en este caso, el VSP divide el servidor físico en varios espacios virtuales en los que cada cliente tiene de forma independiente sus recursos, su propio sistema operativo y tiene además acceso administrativo. El rendimiento es mayor y se recomienda a quienes desean aprender sobre administración de servidores.
  • Hosting dedicado: el cliente alquila un servidor completo con total control y recursos para uso exclusivo, incluyendo la configuración. Suele ser la opción más costosa, pero la más potente para empresas, entornos de pruebas avanzadas o alto tráfico. Ofrece seguridad y máximo rendimiento.
  • Hosting en la nube o cloud hosting: no usa solo un servidor físico, sino que se sostiene de una red de servidores que están interconectados, con lo que la carga se distribuye y hay más disponibilidad.

Cada una de estas opciones ofrece sus ventajas y las que brindan más rendimiento son las que cuestan más dinero, sin embargo, con los cupones de Hostinger es posible obtener descuentos en este momento.

Seguridad en el alojamiento web: protocolos, cifrado y conexiones seguras

Sin importar la opción que se elija en cuanto a alojamiento, la seguridad es primordial, en cualquier caso. La velocidad y los recursos son importantes, pero sin seguridad, el sistema estaría vulnerable. En este sentido, los protocolos de seguridad se aplican en este caso, por ejemplo:

  • SSL y HTTPS: quiere decir que la conexión entre el usuario y el navegador está cifrada por medio del protocolo SSL/TSL, para que los datos no sean modificados o interceptados.
  • SSH y SFTP: el acceso por Secure Shell (SSH), permite que el propietario se conecta de manera segura usando autenticación cifrada
  • Firewalls y filtrado de tráfico: funcionan como una barrera que controla el tráfico hacia el servidor, bloqueando cualquier intento de intrusión y permitiendo solo las conexiones que sean legítimas.
  • VPN y túneles cifrados: protege las conexiones si se accede desde redes abiertas. Ayudan a reducir el riesgo de robo de credenciales, espionaje o ataques.
  • Copias de seguridad y restauración: además de los mecanismos propios de seguridad, un hosting debe contar con copias de seguridad para recuperar sitios si ocurren errores, fallos o, en el peor caso, ataques de malware.

Hoy día, Hostinger ofrece servicio de hosting con otras funcionalidades integradas, tales como Red Privada Virtual (VPN), para añadir capas de seguridad y cuenta con planes y descuentos, tal como lo han destacado los profesionales de Cybernews. Si ahora mismo empiezas tu proyecto o haces pruebas para aprender más, entonces no dejes pasar la oportunidad y aplicar uno de los códigos para llevar tu nivel de aprendizaje al siguiente nivel.